- embarazo
- embarazo
-
embarazom. obst. Estado de la mujer encinta desde el momento de la fecundación del óvulo hasta el parto; dura, en la mayoría de los casos entre 270 y 280 días. El inicio del embarazo arranca desde el mismo momento que se produce la fecundación en la trompa de Falopio. El huevo o cigoto fecundado empieza una fase de múltiples divisiones que darán lugar a una primera estructura celular, la mórula, que se implantará en el útero (nidación) al cabo de siete días desde el inicio del desarrollo. Las divisiones celulares no cesan, y con el tiempo el embrión sufre un notable aumento de la complejidad celular (blástula y gástrula, etc.) hasta que en el cuarto mes de desarrollo ya se esbozan todos los órganos. A partir del entonces el embrión recibe el nombre de feto, y es cuando una vez con forma más o menos humana y sexualmente diferenciado sufre un aumento progresivo e imparable de tamaño y peso conjuntamente a los procesos de diferenciación y maduración de los diferentes órganos. Además de los profundos cambios del embrión y el feto, el organismo materno (la madre) también está sometido a una serie de cambios en el aparato digestivo (aumento de la secreción de saliva, regurgitaciones ácidas, vómitos, estreñimiento); en los pulmones (disminución de la capacidad residual y aumento del volumen minuto); en los huesos y las articulaciones; en el aparato circulatorio (aumentan el volumen circulatorio, el trabajo cardíaco, la presión venosa, y aparecen edemas en los miembros inferiores, hemorroides y varices); renales (aumenta la filtración glomerular); cutáneos (pigmentación oscura de la piel, aparición de estrías, eritemas); metabólicos (modificación del metabolismo de los glúcidos y prótidos, aumento de peso, entre 9 y 11 kg, hasta el final del embarazo); endocrinos (hipertrofia de la hipófisis, aumento del tiroides, etcétera), y cambios locales uterinos (hipertrofia, hiperplasia y distensión del útero). La detección y el seguimiento del embarazo permiten hacer un control muy cuidadoso y aumentar el éxito del proceso. Actualmente se puede hacer un diagnóstico precoz del embarazo gracias a las técnicas inmunológicas extremadamente sensibles que permiten detectar cantidades ínfimas de la hormona gonadotropina coriónica, secretada por el embrión. La ecografía permite detectar y seguir la evolución del embarazo desde la quinta semana. En la sexta semana ya se pueden registrar los ecos embrionarios y a partir de la séptima se puede auscultar el latido cardíaco. Es conveniente que toda mujer embarazada se someta a una serie de exámenes médicos ginecológicos: control de la tensión arterial, de la glucemia, de la función renal y de la albuminuria, con el fin de prever los posibles accidentes por incompatibilidad sanguínea y controlar las posibles infecciones maternas (algunas de ellas de extrema gravedad para el feto). También se denomina gestación y preñez.
Medical Dictionary. 2011.
- embarazo
-
gestación, preñez; estado de una mujer encinta; período comprendido desde la fecundación del óvulo hasta el parto. El embarazo dura aproximadamente 280 días y para fijar la fecha de su término se toma el primer día del último período menstrual, se retrocede tres meses y se añaden siete días. Dificultad, empacho, entorpecimiento.CIE-10 [véase http://www.iqb.espatologia/mmbarazo.htm]
Diccionario ilustrado de Términos Médicos.. Alvaro Galiano. 2010.
- embarazo
-
Proceso de gestación, que abarca el crecimiento y desarrollo de un nuevo individuo dentro de una mujer, desde el momento de la concepción, a lo largo de los períodos embrionario y fetal hasta el nacimiento. El embarazo dura alrededor de 266 días (38 semanas) desde el día de la fecundación, aunque clínicamente se considera que dura 280 días (40 semanas; 10 meses lunares; 9 meses y 10 días del calendario normal) desde el primer día del último período menstrual. De los millones de espermatozoides eyaculados, miles alcanzan el óvulo femenino en el extremo externo de la trompa de Falopio, aunque habitualmente sólo uno penetra en el núcleo para la unión de los pronúcleos masculino y femenino, produciéndose la concepción. El cigoto, desde el punto de vista genético una entidad única, comienza la división celular mientras es transportado a la cavidad uterina donde se implanta en la pared del útero. Los elementos maternos y embriológicos juntos forman el inicio de la placenta, que crece hacia el interior de la pared uterina. La placenta interviene en el intercambio maternofetal de nutrientes y productos de desecho. En algunos aspectos, el producto de la concepción es como un injerto extraño o un trasplante en la madre. Aunque normalmente la madre no activa una respuesta inmunitaria, todos sus tejidos y órganos experimentan cambios, muchos de ellos profundos y algunos permanentes.
Diccionario Mosby - Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud, Ediciones Hancourt, S.A. 1999.
Diccionario médico. 2013.